Casi todo el bocarte del noroeste llegará a los mercados cuando decidan el 65 % de los cerqueros
SOMOS MAR

Pesca autoriza el cambio de gestión solo para este año
07 abr 2025 . Actualizado a las 04:45 h.Con la bendición del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Opescantábrico ha conseguido lo que cerqueros que no forman parte de esa asociación de organizaciones de productores tildan de «cambio radical» en la gestión del bocarte (también llamado anchoa o boquerón). La pesquería aún se rige con topes por barco y día que se descuentan de una bolsa común, pero en unas semanas entrará en vigor el nuevo modelo, con lo cual las capturas actuales se restarán de las asignadas por Pesca en función de las descargas de años anteriores. Eso significará que el 90 % de la cuota española entre Fisterra y el Bidasoa llegará a los mercados cuándo y cómo decidan entidades que agrupan al 65 % de los cerqueros. El otro 35 % de la flota del noroeste y su 10 % de cupo seguirán regulados por las normas del ministerio.
Claramente se lo ha dicho Opescantábrico a sus miembros: «Las entidades que tengan su cuota asignada podrán establecer un tope máximo diario de capturas por buque que sea común para todos». Y lo corrobora el ministerio en una comunicación donde avisa al cerco de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco de que los topes ahora vigentes «afectarán únicamente a los buques no gestionados» por Acerga, Opromar y Cooperativa de Ribeira, entidades gallegas asociadas a Opescantábrico junto a las vascas Opegui y Opescaya y a la cántabra Opacan.
Al nuevo modelo se ha sumado la también gallega Puerto de Burela. Si no ha habido cambios, no se han integrado los representados por Cerqueiros Galegos, Cerqueiros do Barbanza, Puerto de Celeiro y Pesca Fresca de Vigo, así como por las cofradías de Portosín, Cambados, Santoña, Asturias, Portonovo, Vigo y Lastres.

161 por un lado y 57 por otro
Por lo que ha trascendido hasta ahora, a lo que el ministerio presenta «como experiencia de gestión para el 2025, condicionada a la no generación de derechos históricos» se han acogido unos 161 cerqueros, pero otros 57 no.
Pesca les ha anticipado cómo se distribuirían los 28,61 millones de kilos de bocarte que puede capturar este año la flota española desde Fisterra al entorno de la frontera con Francia. La porción más grande, 8,05 millones de kilos, se la quedarían los 44 cerqueros representados por las vascas Opegui y Opescaya. Poco más que los 7,46 millones de los que dispondrían los 24 integrados en la cántabra Opacan.
A los 73 barcos que forman parte de Acerga les otorgarían 4,61 millones de kilos. Los nueve cerqueros de la Cooperativa de Ribeira podrían capturar 2,68 millones, poco más que los 2,51 de los ocho de Opromar (Marín). Los tres de Puerto de Burela contarían con 414.270 kilos.
Son gallegos 46 de los 57 enmarcados en la gestión individual, repartiéndose entre todos 2,86 millones de kilos. A diferencia de los incorporados al nuevo sistema de gestión del bocarte, estos no podrán pescarlo cómo ni cuándo quieran, deberán cumplir las normas marcadas por el ministerio. Por tanto, hasta el 30 de junio sus topes diarios oscilarán entre 8.000 y 10.000 kilos, en función del tonelaje bruto y de los tripulantes de cada barco; y desde el 1 de julio el límite bajará a 5.000 y 4.000 kilos. Así hasta que agoten el trozo de la cuota nacional que el ministerio les ha reservado. Más del que quería Opescantábrico, que inicialmente había pedido el 96 % de la cuota.
Un intento de mejorar la rentabilidad de la pesquería
Desde la Secretaría General de Pesca justifican el vuelco que se ha aceptado en el reparto del bocarte porque, según dicen, «se pretenden paliar las descargas masivas de anchoa de pequeño tamaño y de baja cotización detectada en los primeros días de campaña de años anteriores, y con ello mejorar la rentabilidad de todos los buques que participen en la pesquería».
De acuerdo con el Ministerio de Pesca, la nueva gestión ha surgido del «consenso» entre las agrupaciones y permitirá que cada una de las entidades asociativas pueda «regular el ritmo de la pesquería y el volumen de desembarques, con el fin de optimizar el aprovechamiento de la cuota disponible».