
El pasado 21 de abril se abrió la posibilidad de que los ganaderos pudieran exportar ovinos vivos para su sacrificio en ese país africano y COAG considera que esta medida podría salvar a miles de pequeñas y medianas explotaciones
24 abr 2025 . Actualizado a las 09:52 h.El próximo mes de junio, Argelia celebrará una nueva edición de la Fiesta del Sacrificio, o Eid al-Adha, que es uno de los actos más importantes del calendario islámico. Con ella, los musulmanes conmemoran el acto de fe del profeta Abraham, que estuvo dispuesto a sacrificar a su hijo en obediencia a Dios. En su lugar, este le permitió ofrecer un carnero y, desde entonces, este gesto se reproduce como símbolo de devoción y entrega espiritual. La novedad de este año es que los animales que se sacrificarán con motivo de esta festividad podrán provenir de España, gracias al acuerdo firmado entre este país y Argelia para exportar ovino vivo y que, según la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), podría ayudar a las miles de pequeñas y medianas explotaciones que no están atravesando su mejor momento.
Según informa la Coordinadora, desde el pasado 21 de abril se pueden exportar desde España ovinos vivos para su sacrificio en Argelia, aunque esta posibilidad se limita a animales destinados a sacrificio, de entre 6 y 24 meses de edad y que sean enviados en barcos de ganado autorizados para su transporte en condiciones de adecuado bienestar animal. COAG recuerda que esta autorización llega en un momento de gran incertidumbre para el sector ovino español, debido a la brusca caída de las exportaciones a Marruecos registrada el pasado mes de marzo.
El país africano se había convertido, en los últimos años, en el principal destino de los envíos de animales vivos, a donde se exportaron 349.428 cabezas en el 2023, 794.585 el pasado año y 162.275 corderos solo entre enero y febrero de este ejercicio. El problema es que, según datos preliminares del Ministerio de Agricultura, estas exportaciones se frenaron durante el mes de marzo. COAG ignora si esto se debe al final del Ramadán, a los precios que han alcanzando las exportaciones españolas o a la reciente invitación del rey de Marruecos a no celebrar este año la fiesta de Eid Al Adha con el sacrificio del cordero.
«Nuestro sector ganadero ovino lleva años buscándose la vida para tratar de mantener sus explotaciones a flote en un contexto de bajada del consumo y bajos precios pagados por la industria», explica Antonio Punzano, responsable del sector ovino de carne de COAG. En su opinión, «es entendible que, si otros países aprecian nuestro producto y nos lo pagan mejor que aquí, mostremos interés por atender esa demanda». Tiene claro que «el sector estaría encantado de vender aquí sus corderos, pero desde el 2008 han cerrado más de 10.000 explotaciones y no podemos permitirnos más abandonos. Celebramos, por lo tanto, la apertura del mercado argelino en este momento en el que tanta falta nos hacía», añadió.
La coordinadora asegura que Argelina empezó el pasado año a interesarse por la carne de cordero europea y, de hecho, allí se comercializó el 11 % de las exportaciones de cordero español, siendo el tercer mercado en importancia por volumen. Ahora se abre la posibilidad de enviar corderos vivos, algo que, según COAG, mejorará notablemente los precios percibidos por los productores y les dará la posibilidad de continuar con su actividad.
«Cuando no existen medidas de regulación de los mercados y todo se fía al libre comercio, es lógico que un sector que arrastraba años de crisis trate de aprovechar mercados que posibiliten su rentabilidad», añade Ángeles Santos, responsables de la Efectiva de COAG. Esta organización, añade, trabaja a nivel europeo para que «vuelva a apostarse por una reterritorialización de la producción y el consumo, pero no a costa de la desaparición de las pequeñas y medianas ganaderías de ovino por el camino».