El Gobierno sitúa al Cimus de Santiago en la élite de la investigación científica
SOCIEDAD

Es el segundo centro de la comunidad en ser reconocido como Unidad de Excelencia María de Maeztu, una distinción que otorga el Ministerio de Ciencia
11 abr 2025 . Actualizado a las 12:52 h.El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades acaba de reconocer al Cimus (Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas) de la Universidade de Santiago (USC) como una de las instituciones de mayor excelencia en investigación científica en España. Y es que la cartera que dirige Diana Morant ha publicado la resolución provisional de la convocatoria de centros y unidades de investigación de excelencia Severo Ochoa y María de Maeztu, que este año concederá más de 75 millones de euros a 17 nuevos centros, entre los que se encuentra el Cimus.
De este modo, la institución compostelana obtendrá una financiación de 2,25 millones de euros durante los próximos cuatro años, lo que le permitirá, tal y como señala el Ministerio, «fortalecer la organización, la planificación estratégica de la investigación y el fomento de las buenas prácticas en su gestión».
«Para nosotros es una alegría inmensa. Creemos que el Cimus se ha establecido de forma potente y que se hace muy buena ciencia orientada a los pacientes», indica la directora del centro, Mabel Loza. En este mismo sentido se expresa el codirector de la institución, Ángel Carracedo: «Este éxito se debe a la calidad de los investigadores por saber integrar toda la actividad con un objetivo común y definido en el que somos líderes en el país».
Entre algunos de los avances en medicina que el Cimus ha desarrollado en los últimos años se encuentran, por ejemplo, «un fármaco oral para pacientes con covid o un ensayo para la prevención de la gripe en el que estamos trabajando ahora», explica Loza. «Buscamos un retorno de la investigación hacia la sociedad en forma de fármacos, patentes o tratamientos», expone la directora del centro.
En la actualidad, el Cimus está compuesto por alrededor de 300 profesionales repartidos en 32 grupos de trabajo que investigan «cuatro tipos de enfermedades crónicas: las neurodegenerativas, las cardiovasculares, las metabólicas y el cáncer», señala por su parte el director del grupo de Neurobiología Celular y Molecular de la Enfermedad de Parkinson, José Luis Labandeira.
Con este reciente reconocimiento al Cimus ya son dos los centro de investigación gallegos que el Ministerio de Ciencia sitúa entre la élite científica, ya que en 2017 el Igfae (Instituto Galego de Física de Altas Enerxías) obtuvo la primera acreditación de este tipo en la comunidad.
La Xunta ha felicitado al Cimus por el éxito, y ha resaltado que ha apoyado al centro con más de 15 millones de euros para la adquisición de equipamiento científico y tecnológico. El Gobierno autonómico también ha hecho una mención especial al Ciqus (Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares), también perteneciente a la USC, que logró superar la primera fase de la convocatoria María de Maeztu, aunque finalmente no ha conseguido figurar entre los galardonados. Algo sin duda llamativo, ya que es el centro español con más científicos distinguidos por el Consejo Europeo de Investigación con un total de diez.