Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El colegio San Lorenzo de Lugo crea un club de ciencia para sus alumnos

Francisco Albo
fRANCISCO ALBO LUGO / LA VOZ

LUGO CIUDAD

Estudiantes en la finca donde se creará un nuevo huerto educativo
Estudiantes en la finca donde se creará un nuevo huerto educativo CEDIDA

El objetivo es promover la investigación relacionada con el medio ambiente

08 feb 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

El año pasado, el colegio San Lorenzo de Lugo fue galardonado por las iniciativas de educación ambiental que llevó a cabo dentro del programa Voz Natura con el premio Galicia, dotado con 5.000 euros y patrocinado por la Consellería de Medio Ambiente y Sogama. El centro desarrolla este curso numerosas actividades, en las que la investigación ocupa un importante lugar.

En consonancia con el eje principal de la actual edición de Voz Natura —la importancia de la investigación científica en la conservación del medio ambiente—, el centro ha creado un club de ciencia denominado A Forxa. El profesor Miguel Leiva, que coordina estas actividades, señala que el propósito es «que a comunidade educativa poida desenvolver actividades de ciencia, natureza, ecoloxía e cultura dunha forma intensa e comprometida».

El club de ciencia del centro organiza actividades de laboratorio y de huerta, que se desarrollan los miércoles y jueves por las tardes. «As actividades de laboratorio están pensadas para alumnos de ESO e bacharelato, e algunhas son comúns ou xerais, para todos os inscritos, pero outras, que chamamos ‘de longo percorrido’, son máis específicas e só para voluntarios», dice el docentes. Estas últimas son las que presentan a certámenes como Voz Natura o Galiciencia.

Entre los experimentos que se llevan a cabo este curso en el centro, uno de ellos consiste en el cultivo de interior de la llamada patata de aire o chayote (Sechium edule), una cucurbitácea originaria de América Centra. «Esta especie tamén pode medrar en Galicia, pero só se dá en determinadas zonas, como A Mariña», señala Leiva. En el colegio se cultiva en el interior de un aula, sobre una estructura de madera. «Puidemos comprobar que a planta medrou dous metros nun mes e tomamos imaxes para rexistrar o seu proceso de crecemento», agrega,

Otra de las experiencias organizadas en el centro educativo se ha centrado en el estudio de las fuentes públicas de la ciudad. Para ello se utilizan unas tiras de papel que cambian de color en función de los diferentes materiales presentes en el agua, como materia orgánica, amoníaco o fosfatos. «As fontes que levamos estudado están en bastante bo estado», dice Leiva.

Huertos educativos

Las actividades de educación ambiental del centro también comprenden desde hace años el cultivo de un huerto escolar situado en la localidad de Santa Comba. Este curso se la sumado otro huerto que se acondiciona en la parroquia de Bóveda, a unos cinco kilómetros de la ciudad. En este caso, la finca se ha dividido en varias parcelas, cada una de las cuales se asigna a un alumno. «O que se pretende é que cada rapaz aprenda a traballar a súa propia parcela e os alumnos poden ir alí cando queiran e levar ás súas familias», indica el docente.

Catalogación de los árboles más destacados que se encuentran en la comarca lucense

Uno de los proyectos que se desarrollan durante este curso en el colegio San Lorenzo, denominado «Árbores senlleiras en Lugo», consiste en catalogar mediante teléfonos móviles los árboles más característicos de la comarca lucense. «Trátase de catalogar unha decena de árbores que os alumnos consideren máis notables, pintorescos ou especiais, por exemplo por encontrarse nalgún lugar significativo, aínda que poden ser de especies comúns», explica Leiva.

Para este trabajo se convocó a los alumnos de matemáticas de primero de bachillerato, a los que se abrió una cuenta en la aplicación Peneira, del Centro de Supercomputación de Galicia. Los estudiantes utilizaron esta herramienta para catalogar los árboles, no solo describiendo sus características —distinguiendo entre coníferas, frutales, frondosos y otros grupos—, sino también calculando su altura utilizando la trigonometría. Los ejemplares descritos por los alumnos fueron geolocalizados y señalados sobre un mapa.

Tarea de concienciación

El profesor señala que este proyecto no solo sirve como experiencia de ciencia ciudadana. «Tamén é unha tarefa de concienciación, porque é importante que os alumnos valoren a importancia de facer un traballo en serio», comenta.

Las actividades de educación ambiental del colegio San Lorenzo se encuadran en la iniciativa Naturacción, englobada en Voz Natura, un programa de La Voz de Galicia desarrollado por la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre con el patrocinio de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, la Diputación de A Coruña, la Fundación Alcoa, El Corte Inglés, la Fundación Ramón Areces e Inditex.