CONTENIDO PATROCINADO

Los procedimientos mamarios son los más demandados en el ámbito de la cirugía estética en España. Aumento, elevación, simetría o reducción son resultados que pueden conseguirse con intervenciones cada vez más modernas que permiten una recuperación rápida para retomar la vida laboral y social en cuestión de días. En la Clínica Novoa, centro especializado con establecimientos en Santiago de Compostela, Vigo y A Coruña, estos procedimientos se realizan con atención personalizada enfocada en las características y necesidades de cada paciente. El doctor Jorge Novoa, experto en estas cirugías, explica todo lo que se puede lograr a través de ellas.

—¿Cuáles son los procedimientos más demandados en cirugía de mama?

—Los perfiles y las demandas suelen ser las mismas, aumento mamario para las chicas más jóvenes, mastopexia o elevación en aquellas que ya tienen más edad y reducciones en aquellas que tienen mamas muy grandes que les traen problemas y empeoran su calidad de vida.

—¿Cómo se decide el tamaño ideal de prótesis?

—Depende del gusto de la persona, pero también de sus proporciones. Si quiere una prótesis de aspecto natural, se mira el contorno del pecho, del tórax y, a partir de ahí, se elige una base en función de sus medidas. También hay que tener en cuenta sus condiciones: si quiere poco pecho o mucho.

—¿Cómo han cambiado las técnicas utilizadas en los últimos años?

—Para el aumento de mamas, las prótesis más utilizadas son las de silicona. Vale decir que antiguamente se colocaban volúmenes muy grandes, mientras que ahora la tendencia es más hacia la naturalidad, con prótesis más pequeñas y acordes al cuerpo. Se busca no una mama grande, sino una mama bonita. Como novedad, han salido recientemente las prótesis de poliuretano, que permiten realizar una ligera pexia sin necesidad de agrandar la cicatriz.

—¿Cuáles son las diferentes vías de colocación de las prótesis?

—Con respecto al acceso, se puede hacer a través de la areola o a través del surco mamario. La primera tiene el inconveniente de que puede afectar un poquito la sensibilidad, pero no se ve la cicatriz al poner un bikini. Después, se puede colocar por encima del músculo, por debajo del músculo o por debajo de la fascia. Por lo general, lo colocamos por debajo del músculo, que es lo que más duele, pero es la forma que mejor resultado tiene en el futuro. Debajo del músculo, la prótesis va a estar más protegida, la persona la va a notar menos y va a tener un sostén que no la dejará caer. Pero, por encima del músculo, el posoperatorio no duele. Te puedes operar y a los dos días hacer vida normal, aunque lo único que te sujeta la prótesis es el surco mamario y a futuro puede caer hacia abajo un poco.

—¿Cómo es la recuperación tras una cirugía mamaria?

—Puede haber dolor durante unos días. La persona tiene que estar unos cinco días sin mover los brazos y con una vida de reposo activo, en la que podrá hacer prácticamente todo, salvo conducir o hacer movimientos con los brazos. Los brazos deben estar en reposo, pero se puede caminar, ir a comer o acudir a cualquier sitio. Luego, nosotros tenemos un programa posoperatorio protocolarizado y personalizado que ayuda a conseguir un resultado óptimo. La persona simplemente tiene que lavar la piel con agua y jabón en la ducha, de manera normal.

—¿Y después de esos primeros días?

—Se puede volver a la rutina normal en más o menos una semana a diez días. Conducir más o menos a los 20 días.

—¿Cuánto tiempo debe pasar hasta que se ve el resultado final de la cirugía?

—En un aumento mamario, la mama puede quedar un poco más dura y eso hace que se tarde incluso un año en verse los resultados finales. A partir de ahí, con el tiempo se vuelven más naturales, con una textura blanda.

—¿Cómo se realiza la mastopexia o elevación?

—Primero, hay que saber que esta es una intervención con cicatrices. Pero a veces, cuando una persona tiene el pecho muy caído, le va a importar más levantarlo y menos la cicatriz, porque el resultado es muchísimo mejor. Logramos colocar la mama en su sitio y el pezón en su sitio, lo que resulta mucho más estético. Por regla general, son mamas que no tienen volumen y muchas veces se coloca una prótesis y se sube el pezón a su sitio.

—¿En qué casos se realiza una reducción de mamas?

—Cuando hay un volumen tan grande que ya llega a ocasionar molestias, cuando pesa, y eso condiciona a la hora de realizar tareas cotidianas como practicar determinados deportes o comprar ropa. Además, causa dolores de espalda o provoca miedos psicológicos de que la gente se le quede mirando. En ese sentido, es una operación muy agradecida por las pacientes, porque les cambia muchísimo la vida cotidiana.

—¿Hay casos en los que no se pueda realizar una cirugía mamaria?

—Realmente, hay muy pocos. Existen enfermedades autoinmunes o patologías relacionadas con ciertos antígenos que impiden colocar prótesis de silicona, pero en esos casos sí que se podrían utilizar las prótesis de poliuretano, con lo cual, es difícil que no se pueda realizar. Si una persona tiene enfermedades graves, ha tenido un infarto de miocardio o patologías que requieran tratamientos avanzados, hay que ver el caso. En cirugía estética debe primar el criterio médico. Si una persona tiene un riesgo, en determinados casos, se dice que no. De todos modos, a día de hoy estos procedimientos son muy seguros.

—¿Cuáles son algunos mitos falsos que cree la gente sobre las prótesis de mama?

—Que no se puede volar en aviones si se tiene prótesis. Los aviones están presurizados, con lo cual si se rompe la presurización, antes va a haber problemas en el corazón que en una prótesis de mama. Yo he visto el caso contrario, de submarinistas profesionales que no están presurizadas y llevan prótesis de mama, y no tienen problemas de ningún tipo, por lo que le diría a la gente que no tenga miedo en este sentido.

—¿Las prótesis de mama pueden afectar a la lactancia?

—El tema de la lactancia es un tema muy particular, depende mucho de cómo fuese el parto, de la relación del niño con la madre y de varios otros factores. Yo tengo muchísimas chicas que se van a operar y han dado los pechos sin problemas de ningún tipo.

Laura Inés Miyara
Laura Inés Miyara
Laura Inés Miyara

Redactora de La Voz de La Salud, periodista y escritora de Rosario, Argentina. Estudié Licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Nacional de Rosario y en el 2019 me trasladé a España gracias a una beca para realizar el Máster en Produción Xornalística e Audiovisual de La Voz de Galicia. Mi misión es difundir y promover la salud mental, luchando contra la estigmatización de los trastornos y la psicoterapia, y creando recursos de fácil acceso para aliviar a las personas en momentos difíciles.

Redactora de La Voz de La Salud, periodista y escritora de Rosario, Argentina. Estudié Licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Nacional de Rosario y en el 2019 me trasladé a España gracias a una beca para realizar el Máster en Produción Xornalística e Audiovisual de La Voz de Galicia. Mi misión es difundir y promover la salud mental, luchando contra la estigmatización de los trastornos y la psicoterapia, y creando recursos de fácil acceso para aliviar a las personas en momentos difíciles.