
La leyenda olímpica lamenta los pobres medios brindados a las palistas y que los criterios para acudir a citas internacionales fueron modificados
07 abr 2025 . Actualizado a las 20:38 h.Teresa Portela aparca la competición de forma indefinida, sin que su decisión signifique su retirada. La única española que ha disputado siete Juegos Olímpicos interrumpe su presencia en citas internacionales al sentir que la Real Federación Española de Piragüismo (RFEP) desprecia al equipo femenino de kayakistas. La falta de medios en la planificación de los entrenamientos de la élite del piragüismo femenino nacional y el cambio en los criterios de selección para acudir a citas internacionales, ahora alterados con unos nuevos requisitos diferentes a los de otras temporadas, se encuentran detrás de una decisión que llevaba meses madurando.
«Después de 25 años de dedicación, esfuerzo y compromiso con mi profesión y con el desarrollo del piragüismo femenino en España, y tras la publicación, hace apenas un par de semanas, de los criterios definitivos establecidos por la RFEP, he tomado la difícil decisión de no asistir a este selectivo», explicó Portela, de 42 años, a través de un vídeo publicado en sus redes sociales.
Portela seguirá entrenando con toda su dedicación habitual, pero pospone su presencia en cualquier competición. Un escenario de incertidumbre en el inicio del ciclo olímpico que derivará en Los Ángeles 2028, una cita que nunca descartó, y en la que tenía la posibilidad de firmar otro hito del deporte mundial: sus octavos Juegos.
La palista de Aldán, plata olímpica en Tokio en K1 200 metros, vuelca desde el otoño del 2021 sus esfuerzos en el K4 500, con el que alcanzó el bronce mundial en el 2023 y el diploma olímpico en París 2024. «Desde octubre hasta finales de febrero, no se creó el Equipo Nacional Absoluto femenino; a diferencia de otros grupos. Lo que ha implicado entrenar sin el acompañamiento técnico necesario, sin una planificación adecuada», lamentó.
Ese grupo de élite de mujeres kayakistas había entrenado durante los últimos años en Pontevedra, entre el Centro Galego de Tecnificación Deportiva y la pista de Verducido. La Federación Española y la Xunta mantuvieron un convenio de colaboración que dotó de medios profesionales a las medallistas mundiales. Además, dirigía al grupo el preparador gallego Daniel Brage, entrenador de Portela desde el año 2009, y avalado por una dilatada trayectoria de éxitos con diferentes barcos.
Sin embargo, Portela se siente mal tratada desde el regreso de los Juegos de París 2024. A la vuelta de la cita olímpica, la Federación dejó de brindar a las kayakistas de los medios para entrenar en las mejores condiciones, sin otorgarles siquiera un entrenador, según lamenta el entorno de la palista. Consumido el convenio con la Xunta, la RFEP no articuló un nuevo plan basado en la excelencia, y la palista gallega se ejercitó en Verducido a la espera de conocer los planes de la junta presidida por Javier Hernanz. En las últimas semanas, mientras el grupo masculino de kayakistas mantiene unas óptimas condiciones de entrenamiento brindadas por la federación, se fueron confirmando las peores sospechas de Portela.
Para la palista, el final del convenio entre la RFEP y la Xunta no puede justificar que se desprecie su preparación como ha sucedido desde el pasado mes de octubre. En enero, se les propuso trasladar sus entrenamientos a Sevilla, algo que para varias de las palista era inviable. Dos de las integrantes del K4 500 español que fue bronce mundial siguieron en Pontevedra: Portela y la gallega Carolina García Otero.
Y hay otro factor clave. Ahora, para competir en el K4 español a nivel internacional no basta con superar el selectivo, sino que es necesario pasar una concentración en Sevilla en la que se probarán diferentes barcos entre 12 palistas para elegir a las cuatro que irían a la primera Copa del Mundo. De esta forma, se alteran los criterios anteriores y se establece una traba a la conciliación de todas las palistas, que en plena incertidumbre deben trasladarse a la capital andaluza. En el caso de Portela, su caso ha sido siempre motivo de reivindicación al aunar su papel de deportista de élite con el estudio de dos carreras universitarias y su condición de madre.
Los criterios de selección se cambiaron respecto al ciclo olímpico anterior y se alteraron respecto al primer borrador al que tuvieron acceso las piragüistas, hasta conseguir que Portela, con una trayectoria marcada por la discreción, estallase. No disputará el primer selectivo fijado a partir del jueves en Sevilla, al lamentar que el proceso ya no sea plenamente abierto, y ya no pueda participar cualquiera.
A nivel interno, la palista gallega —profundamente decepcionada por el trato recibido después de toda una vida de sacrificios— entiende que no se ha escuchado al opinión de las kayakistas, pues la gran mayoría del grupo de élite quería seguir en Pontevedra.
Este es el texto íntegro publicado por Teresa Portela:
El próximo jueves se celebrará en Sevilla el Selectivo Nacional. Evento clave que determinará qué deportistas, y en qué embarcaciones, representarán a España en la Copa del Mundo, Europeo y el Mundial.
Esta prueba será clasificatoria conforme a los criterios establecidos por la Real Federación Española de Piragüismo (RFEP), con el fin de seleccionar a los deportistas que formarán parte del equipo nacional absoluto.
Después de 25 años de dedicación, esfuerzo y compromiso con mi profesión y con el desarrollo del piragüismo femenino en España, y tras la publicación, hace apenas un par de semanas, de los criterios definitivos establecidos por la RFEP, he tomado la difícil decisión de NO asistir a este selectivo.
Ha sido una decisión muy meditada y resultado de distintas circunstancias que me gustaría compartir con total transparencia:
1. Ausencia de entrenador desde el inicio de temporada
Desde octubre hasta finales de febrero, no se creó el Equipo Nacional Absoluto femenino; a diferencia de otros grupos. Lo que ha implicado entrenar sin el acompañamiento técnico necesario, sin una planificación adecuada. Quiero aprovechar este momento para agradecer públicamente a la @xuntadegalicia y al Secretario Xeral para el Deporte [José Ramón Lete], por su escucha y por el apoyo; intentando poner solución a esta situación en el mes de marzo. A sabiendas que nos es competencia de la Xunta el Alto rendimiento; a quien le corresponde es a la RFEP.
2. Criterios de selección y las consecuencias personales
Según los criterios actuales de la RFEP para formar parte del K4, sería necesario clasificarse entre las 12 primeras deportistas en barco individual. Si se cumpliera este objetivo, implicaría integrarse en el equipo nacional cuya base ahora mismo se ha trasladado a Sevilla. Esta condición no la contemplo, para mí es inviable tener que trasladarme. Desde hace 11 años, mi día a día ha supuesto un desafío constante para poder equilibrar la conciliación entre mi vida familiar y mi carrera deportiva.
Por lo que creo que existen otras opciones, que pueden ser viables; como por ejemplo, que la competición de k4 sea una competición abierta en que cualquier chica de cualquier rincón de España tenga el derecho a presentarse, no limitarla a quien esté concentrado en Sevilla.
Como podréis imaginar no es un momento fácil, quizás de decepción y/o sorpresa y es que durante los últimos meses he preferido no pronunciarme públicamente, priorizando mi bienestar y tratando de no afectar a otras personas con mi situación, desde el respeto y la responsabilidad.
La vida está llena de retos y cada uno nos impulsa hacia el siguiente, por ello sigo entrenando, pretendiendo mantener la ilusión, en busca de un nuevo reto. Quiero afrontarlo desde un inicio con nuevos objetivos, desafiantes y motivadores, que me permitan seguir disfrutando de mi carrera profesional y de la oportunidad de representar nuevamente a España, con orgullo.